Vistas de página en total

miércoles, 5 de octubre de 2011

HABLEMOS DE NUESTRO AMIGO EL SOL...

Con la llegada del verano nuestra piel se encuentra más expuesta a las radiaciones solares, veamos qué tipo de radiaciones existen, qué efectos nocivos nos pueden causar , qué es el FPS ( factor de protección solar), algunos productos y recomendaciones.

 En principio nos interesan las radiaciones ultravioletas (UV), que son el conjunto de radiaciones electromagnéticas con longitudes de onda menores que la radiación visible (luz), desde los 400 hasta los 200 nanómetros.




TIPOS DE RADIACIONES

Ultravioleta (efecto biológico): según su longitud de onda, podemos distinguir tres grandes zonas de radiaciones ultravioletas:

  • UVC: entre 200 y 280 nm. No llegan a la superficie de la Tierra. Son muy peligrosas para el hombre y las absorbe la capa de ozono de la atmósfera.
  • UVB: entre 280 y 320 nm. Son muy energéticas y responsables del eritema. Penetran a nivel epidérmico y provocan el bronceado de la piel.
  • UVA: entre 320 y 400 nm. Entre el 30 y el 50% de estos rayos llegan a niveles profundos de la dermis y son más perjudiciales que los UVB porque tienen menor energía. Son los responsables del envejecimiento de la piel y del melanoma.




¿ Qué efectos nos puede causar nuestra exposición a los rayos del sol?: 

Consecuencias visibles:
Después de una exposición solar, las quemaduras son los efectos más evidentes.
Los rayos UVA ocasionan el fenómeno de la pigmentación inmediata. Horas más tarde, los rayos UVB causan un eritema actínico. Días más tarde, la capa córnea se agranda y la pigmentación melanítica se intensifica.

Personas que han abusado del sol pueden experimentar, con el tiempo, manchas en la piel, arrugas y cataratas, y a la larga cáncer cutáneo o tumoraciones superficiales.

Consecuencias invisibles:

A largo plazo, los rayos UVB son absorbidos por el ADN y causan alteraciones en el genoma . Los rayos UVA también se absorben y se transforman en radicales libres, que alteran el material genético y saturan los sistemas defensivos de la piel. Por tanto, cuando las exposiciones solares son excesivas y los protectores están desbordados, las células anormales proliferan y acostumbran a formar carcinomas o melanoma .

Según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada año se producen en todo el mundo más de 2 millones de cánceres de piel distintos del melanoma y 200.000 melanomas malignos.

LAS PERSONAS DE PIEL CLARA TIENEN MÁS RIESGO DE SUFRIR CÁNCER DE PIEL POR LA AUSENCIA RELATIVA DE PIGMENTACIÓN DE LA PIEL. Según distintos estudios clínicos, utilizar un fotoprotector 15 durante los primeros 18 años de vida puede reducir hasta un 78% el riesgo de cáncer cutáneo.

    ¿ Qué es el FPS?:



    Éste es un elemento que se asocia indefectiblemente con los productos de cosmética solar y que a menudo no se interpreta correctamente.

    Físicamente el FPS es un número que indica cuál es el múltiplo de tiempo al que se puede exponer la piel protegida para conseguir el mismo efecto eritematoso que se obtendría si no se hubiese aplicado ninguna protección. De esta manera se evita el eritema, en comparación con el mismo tiempo de exposición pero sin la protección del filtro solar.

    Por ejemplo: si una persona puede exponerse al sol el primer día 10 minutos sin tener enrojecimiento ni quemaduras, un FPS 15 utilizado adecuadamente la protegerá del sol durante 150 minutos (10x15), aunque no es tan correlativo.

    Este factor se calcula dividiendo la dosis eritematógena mínima (DEM) con la aplicación del filtro solar, entre la DEM sin filtro solar.

    CÁLCULO DEL FPS
    El FPS es pues un índice que nos indica el tiempo que podemos exponernos al sol sin riesgo de quemaduras. Cuanto más alto es el FPS, más alta es la protección de los rayos solares. Si una persona es capaz de estar 20 minutos expuesta al sol sin quemarse, la elección de un fotoprotector 8 le supondrá una protección 8 veces superior.
    La fórmula del cálculo es:

                    DEM zona protegida
    FPS=  ----------------------------------------------
                    DEM zona sin protección

    TIEMPO DE EXPOSICIÓN SIN RIESGO

    FPS  (en relación a los filtros UVB)Tiempo de exposición sin riesgo
    Sin protección20 minutos
    Factor 840 minutos
    Factor 1140 minutos
    Factor 155 horas
    ExtremoMás de 6 horas


    Cada persona tiene que saber su especial sensibilidad a la exposición solar y saber el tiempo que se puede exponer al sol sin riesgo de quemaduras.

    Hay que recordar pues que todas las medidas para protegernos del sol son pocas.


    Hablemos de los dintintos productos que tenemos para protegernos....


    Muchas veces la radiación solar que llega a la piel es superior a la que ésta puede resistir, por lo que es necesaria una protección adicional. Ésta es la función de los filtros solares, que previenen las quemaduras y los cambios degenerativos de la piel que causan los rayos ultravioleta.
    Según cómo actúen, se clasifican en físicos y químicos.

      • Filtros físicos: son impermeables a la radiación solar y actúan sobre la radiación por reflexión, es decir, que reflejan la luz. Además de los rayos ultravioleta controlan los visibles y el infrarrojo. Podríamos decir que actúan a modo de pantalla, y los más utilizados son: el óxido de zinc, el dióxido de titanio y la mica.

      • Filtros químicos: actúan por absorción de la radiación solar ultravioleta. Captan la energía y la transforman en una longitud de onda distinta, inocua para la piel. Los más conocidos son el PABA (ácido para-amino benzoico), el ácido cinámico, el ácido sulfónico, el alcanfor, la benzofenona y el dibenzoilmetano.


      Hagamos una diferenciación entre los protectores solares WATER-RESISTANT y WATER PROOF:

      WATER RESISTANT: Cuando el fotoprtector no ha perdido la capacidad protectora ( FPS ) después de 40 minutos de permanencia continua dentro de agua .
      WATERPROOF. Cuando el fotoprotector actúa más de 80 minutos después de entrar en contacto con el agua.



      RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA:




      Para obtener un resultado óptimo de la utilización de un fotoprotector, es necesario seguir cuatro normas básicas:

        • Aplicar el fotoprotector en casa, nunca en la playa o en la piscina.
        • Hacerlo sobre la piel bien seca.
        • Aplicarlo 30 minutos antes de exponerse al sol.
        • No escatimarlo.

        Respetadas estas normas, también será necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

        1. Evitar las pulverizaciones de agua durante las exposiciones.


        2. Evitar los perfumes y las colonias alcohólicas que contienen esencias vegetales, porque son fotosensibilizantes.
        3. Elegir el fotoprotector más indicado atendiendo al fototipo.
        4. Utilizarlo, aunque esté nublado.
        5. No exponerse al sol entre las 11 y las 15 horas.

        6. Protegerse la cabeza con un sombrero o gorra con visera; los ojos con gafas adecuadas, y los labios con protector labial.

        7. Estar en movimiento. No es nada aconsejable tumbarse al sol y mantenerse inmóvil durante horas.

        8. Beber agua o líquidos para evitar la deshidratación.
        9. Determinados medicamentos pueden provocar reacciones a la exposición solar.
        Recuerde: hay que empezar por un FPS alto, sobre todo la primera semana de exposición solar, e ir rebajándolo en los días posteriores.

        FUENTE: Colegio de Farmaceúticos de Barcelona.

        lunes, 3 de octubre de 2011

        SABÉS QUÉ SON LOS FILTROS BIÓLOGICOS Y CÓMO RETARDAN EL ENVEJECIMIENTO CUTÁNEO? TE LO CUENTO:

        Se trata de moléculas con propiedades antioxidantes, cuya acción radica en el secuestro de los radicales libres responsables del envejecimiento cutáneo y del cáncer fotoinducido. Estos ingredientes activos son útiles para complementar la protección solar además de mejorar el aspecto, elasticidad de la piel y potenciar el sistema inmunológico cutáneo. La Vitamina C reconocida por sus propiedades antioxidante y nuevos activos de origen marino biotecnológico como el Extracto de Artemia Salina con acción reparadora y protectora del ADN celular son recomendados para este propósito.( Suero Glucoplus C y Suero Plankton Cyto-Nutritivo). Fuente: Laboratorio Lizhara.

        domingo, 2 de octubre de 2011

        BIOTIPOS CUTÁNEOS, QUÉ PIEL TENÉS?

        Básicamente podemos hablar de 4 tipos de piel:

        1) Piel Normal: Es poco habitual en la edad adulta,siendo la " piel ideal", es la de los niños antes de la pubertad.
        A la vista resulta:
        • Clara, rosada: vascularización ideal.
        • Luminosa, brillante, pero de aspecto mate, sin brillo excesivo; tiene una producción de sebo normal, la luz se refleja perfectamente.
        • Uniforme: ausencia de manchas pigmentarias.
        La textura de la piel es lisa, tersa y regular, no hay poros aparentes, las glándulas sebáceas tienen una estructura normal.

        Al tacto resulta:
        • Grosor normal.
        • Con buen tono: perfecta hidratación de la piel.
        • Firme.
        • Flexible: el pliegue cutáneo desaparece justo al eliminar la presión. 

        Te recomiendo para su HIGIENE: agua desmaquillante, emulsión de limpieza no lipídica . Para cuidarla, mis consejos son :
        • Todas las mañanas usa una emulsión ligera y fluida en cara y cuello. Y por sobre todo un buen protector solar, con protección no menor a 30.
        • Todas las noches una emulsión hidratante o antiage según se requiera.
        EVITAR:
        • usar con mucha frecuencia jabones y productos agresivos.
        • descuidar la higiene ( especialmente de noche ) y la aplicación de una crema de día con la excusa que tu piel no tiene ningún problema.
        • descuidar el uso de un protector solar todos los días.

        2) Piel Seca: La piel seca presenta un déficit simultáneo de lípidos y de agua. Por eso es frágil, fácilmente irritable y soporta mal todo tipo de agesiones climáticas, químicas, mecánicas, etc., que producen sensaciones de molestia y de tirantez, frecuentemente asociadas a picores.

        A la vista resulta:
        • La tez suele ser clara ( vascularización deficiente), sin brillo, como hay deficiencia de sebo, la luz no se refleja correctamente.
        • No se ven poros aparentes, las glándulas sebáceas son de pequeño tamaño. Tiene tendencia a la descamación y a presentar zonas eccematosas o enrojecidas.
        • Aparición precoz de arrugas.
        Al tacto resulta:
        • se percibe una sensación de piel fría, debido a la irrigación vascular deficiente.
        • la piel es FINA, ÁSPERA, TIRANTE y aparecen estrías de deshidratación.

        Te recomiendo para su HIGIENE, aceite desmaquillante y crema de limpieza.

        Para cuidarla mis consejos son:
        • todas las mañanas  utiliza una crema protectora e hidratante, obvio sumale un buen protector solar en crema con una protección de 50.
        • todas las noches usa una crema de noche muy nutritiva y reparadora.

        EVITAR:
        • evitar el uso de jabones. productos con elevado grado o concentración de alcohol.
        • dejar que el agua se evapore sobre la piel.
        • utilizar cremas demasiado fluídas con escaso contenido en lípidos.
        • exponerse a condiciones excesivamente agresivas: frío, viento, aire seco, sol sin protección apropiada.

        3) Piel  Grasa: está relacionada con el aumento del volumen y de la secreción de las glándulas sebáceas, que son andrógeno dependientes. La emulsión epicutánea es muy rica en sebo y también muy protectora.
        La piel grasa es resistente y envejece con menos rapidez que una piel seca : las arrugas son más tardías y menos numerosas, pero más profundas y la flaccidez cutánea es más importante .
        Su PH es menos ácido que el de la piel seca. El maquillaje aguanta con dificultad.

        A la vista resulta:
        • la tez no tiene frescura, tiene un aspecto más o menos brillante ( según la cantidad de sebo).
        • la textura de la piel es irregular ( poros grandes en el rostro y en el escote.
        • se presentan comedones, microquistes, granos.
        • cicatrices derivadas del ácne

        IMPORTANTE!!!! UNA PIEL GRASA SOMETIDA A TRATAMIENTOS INADECUADOS, DEMASIADOS AGRESIVOS, O A DETERMINADO TRATAMIENTOS MEDICAMENTOSOS( PRINCIPALMENTE ANTIACNEICOS) PUEDE PRESENTAR EL ASPECTO E UNA PIEL SECA , DESHIDRATADA, INCLUSO REACTIVA.

        Al tacto resulta:
        • La piel es grasa, suave, hiperseborréica; también es gruesa ( aumento de volumen de las glándulas sébaceas e hiperqueratización) e irregular ( textura irregular y abundantes imperfecciones).
        Para la HIGIENE usa una emulsión no lipídica, o SYNDET ( limpiadores con detergente sintético).
        Te aconsejo que uses todas las mañanas una emulsión hidratante, no comedogénica. Siempre usa´protección solar, elegí alguna que tenga una textura ultra liviana, que no te deje película oleosa.
        Todas las noches realiza la higiene de la que hablamos, durante los meses de abril hasta septiembre podés usar algún ácido que te recomiende tu cosmetóloga, existen distintos tipos que se usan dependiendo  de la edad y necesidades de cada caso.
        Podés usar una emulsión o gel hidratante si fuera necesario.

        EVITAR:
        • reventar granos y puntos negros, hay riesgo de infección y de cicatrices.
        • utilizar productos demasiado deslipidizantes e irritantes, detergentes demasiado ácidos, jabones.
        • prácticas de higiene excesivamente frecuentes.
        • utilizar cremas ricas en lípidos.
        • exposiciones solares irracionales y sin la protección apropiada, bajo pretexto de que éstas mejoran la seborrea ( efecto transitorio seguido de una hiperseborrea acentuada).


        4) Piel Mixta: es un tipo de piel que presenta simultáneamente zonas grasas, generalmente localizadas bajo la línea media de rostro ( denominada zon T), y zonas normales o secas, localizadas preferentemente en las mejillas.

        En cuanto al diagnóstico cutáneo hay que tener en cuenta lo que expuse para los 3 tipos de pieles anteriores.


        En estas pieles se busca limpiar eficazmente las zonas grasas sin deslipidizarlas en exceso y sin perjudicar las zonas laterales, normales o secas.

        Para la HIGIENE : limpiar el rostro y cuello a la mañana y a la noche con productos suaves no comedogénicos destinados a pieles normales, mixtas e incluso sensibles.

        Para la mañana utiliza una crema hidratante, no comedogénica, en las zonas secas puedes agregar alguna crema nutritiva. Por último no te olvides de la protección solar.
        Para la noche usar una crema hidratante y antiage de ser necesario.

        EVITAR:

        • el empleo de jabones o productos agresivos deslipidizantes.
        • el producto con concentraciones alcohólicas elevado y geles en mejillas.
        • descuidar la fotoprotección.
        • reventar granos y puntos negros en la zona media, por el riesgo de infección y de cicatrices.








        viernes, 30 de septiembre de 2011

        CÉLULAS MADRE VEGETALES DE LIZHARA


        Mis Trabajos para la revista NUBILIS de Abril 2011





        CÉLULAS MADRES DE ORIGEN VEGETAL: QUÉ SON Y PARA QUE TE SIRVEN?

        En principio las células madres vegetales que se obtienen por tecnología de punta sirven : para hacer más lento el envejecimiento de nuestra piel.
        En nuestra piel, la capa más externa se llama epidermis, pero ésta a su vez tiene 4 capas más, la más profunda que linda con la dermis, se llama capa BASAL, allí se encuentran las células madres, o sea células no especializadas que tienen 2 propiedades: 1) tienen división celular, o sea se renuevan y 2) tienen la capacidad de generar células especializadas.
        En la capa basal hay 2 tipos de poblaciones celulares: las células madres epidérmicas de división lenta y su progenie que se dividen rápidamente para proveer nuevas células, para reemplazar aquellas que se eliminan con la descamación o dejaron de funcionar.
        A medida que envejecemos, la capacidad renovadora de estas células se ve disminuida y su funcionamiento es menos eficiente.
        A grosso modo, piensen en una fotocopiadora cuyas copias al principio salen todas iguales, pero con el paso del tiempo, el toner se va gastando y las copias pierden calidad.
        Recuerden que no solo por la edad disminuye esta capacidad sino también por culpa de la radiación ultravioleta.

        ¿ Qué podemos hacer para frenar este proceso?


        Las firmas de cosmética han recurrido a las células madres de origen vegetal, que se las pueden obtener de las manzanas, uvas, algas y raíces. Con ellas que tienen un gran poder de autoregeneración en si mismas se ha logrado crear un microentorno para proteger nuestras células madres  y de esta manera que  se puedan lograr centenares de células hijas activas.
        Una muy efectiva es aquella que tiene un  ingrediente suizo ganador del premio europeo BSB, como innovación al mejor activo natural; se llama PHYTOCELLTEC TM.
        A partir de la manzana suiza , Uttwilwe Spätlauber , se ha realizado una preparación LIPOSOMAL que ayuda a conservar las características de las células progenitoras.
        Es difícil encontrar productos que lo tenga en la proporción indicada por el fabricante suizo, 5%, por eso hay que leer las etiquetas. Han salido al mercado algunas preparaciones con células madres, cuya concentración es de apenas 0,1%, en la etiqueta la concentración va de mayor a menor, van en algunos casos después de la fragancia que es muy poca en un cosmético, entre 0,3% y 0,1 %, POR ESO REPITO HAY QUE LEER...

        Les recomiendo los productos del LABORATORIO LIZHARA, que se especializa en productos para pieles sensibles, no alergénicos y trabajan con PHYTOCELLTEC al porcentaje indicado por el fabricante suizo.
        Ellos tiene 2 productos:



        MATRIX-CELL
        Fluido Intensivo Anti-Age
        Con PhytoCell Tec™ 5%. Células madres de vegetales.
        Máx. Concentración
        Modo de acción: Protege la longevidad de las células madre de la piel.
        Retrasa la senescencia de las células. Combate el envejecimiento cronológico.
        Ayuda a suavizar las arrugas de expresión.
        Presentación: frasco gotero x 30 ml. con caja.

        SWISS APPLE MASK
        Modo de acción: máscara nutritiva, humectante, y remineralizante de la piel.
        Presentación: pote x 125 grs.

        El MATRIX-CELL es para uso domiciliario, LA SWISS APPLE MASK, es para gabinete, yo la utilizo como paso final y la piel queda espectacular.

        Estoy a su disposición si quieren probar estos productos en mi gabinete y para su venta.



        jueves, 29 de septiembre de 2011

        Qué me fijo cuando compro un cosmético?

        En primer lugar tenés que tener claro qué tipo de cutis tenés, puede ser normal, seco, oleoso o mixto; y además si está deshidratado o no. Aunque tengas un cutis graso puede estar deshidratado. También debes tener en cuenta algunas manifestaciones como la piel sensible, que se irrita fácilmente y presenta un eritema ( te ponés roja como un tomate, puede picarte o no, y como sube la temperatura se deshidrata muchísimo).
        Teniendo básicamente en cuenta estas cosas, no hace falta que te compres la crema más cara, suiza o francesa, de marcas muy chic, que tienen propagandas que te ofrecen el oro y el moro y te ponen modelos divinaaaaas asegurándote que si las usas vas a quedar así de espectacular ( Qué sería de estas marcas sin los genios del Marketing! Chapeau para ellos!
        Como te seguía contando la mejor marca no es lo mejor para tu piel, lo MEJOR PARA TU PIEL es lo que ella realmente necesita.
        Veamos un poco qué deberías encontrar en las etiquetas; agarra una lupa, porque la letrita es chiquita y así no te meten el perro...
        Te voy a dar algunos ejemplos, obviamente no van a estar todos los componentes que son un montón.

        Si tenés una piel SENSIBLE: fijate en encontrar activos de acción descongestiva: MANZANILLA, AZULENO, AVENA, CALÉNDULA, TILO, MALVA Y HAMMAMÉLIS.
        Si tu piel es SECA: tenés que buscar activos que le aporten lípidos para mejorar lo que se llama la barrera o manto hídrolipídico de la epidermis, los lípidos impiden que la piel se deshidrate: CERAMIDAS, FOSFOLÍPIDOS, ESCUALENO, ACEITE DE ROSA MOSQUETA, ACEITE DE JOJOBA, ACEITE DE GERMEN DE TRIGO, CALÉNDULA.
        Si necesitas HIDRATAR fijate que contengan alguno de estos activos: NMF ( NATURAL MOISTERiING  FACTOR o sea factor natural de humectación), UREA, ACIDO HIALURÓNICO , PCA.
        Si necesitas acción ANTIOXIDANTE , para evitar el envejecimiento, dado que actúan contra los famoso radicales libres, fijate que tengan: VIT E, VIT A, VIT C, Q10, SELENIO, COBRE, ZINC.
        Ooootro temaaa, sería el vehículo que tengan dichos cosméticos, o sea que tengan vehículos que te garantizan que los activos llegan a dónde tienen que llegar, pueden tener muy buenos activos pero si el vehículo es malo, solamente contacta y no hay una buena penetración.
        Te aconsejo aquellos que tengan LIPOSOMAS ( !ojo! el liposomas es un vehículo que  lleva algo adentro, por si solo no produce efecto alguno).
        También son excelentes aquellos cosméticos cuyo vehículo son las NANOSFERAS.
        ACORDATE, en lo posible de evitar los productos que tengan VASELINA LÍQUIDA ( MINERAL OIL), o VASELINA ( VASELYN). Son derivados del petróleo, pueden ser alergénicos y además son oclusivos.
        Preguntale a tu cosmetóloga cúal es tu BIOTIPO CUTÁNEO y apartir de allí podrás junto con ella determinar qué es lo que te conviene más.

        lunes, 26 de septiembre de 2011

        Qué me aplico primero base o corrector?

        En general se aplica la base primero y después el corrector. La base ya te lo dije debe ser lo más parecido a tu color de piel, para que luzca natural. Hay veces que podés aplicar tonalizadores, hay verdes, amarillos, naranja, celeste y violeta. Ellos se utilizan antes de la base. Lo último que aplicamos es el corrector, si lo pusiéramos debajo de la base, al aplicarla lo barreríamos.
        El corrector tiene más pigmento que la base y generalmente puede ser hasta un tono y medio más claro que la base.
        Peroooooo... tené en cuenta que CLARO SOBRE OSCURO agrisa, quedarías como un PANDA:  este es el caso de ojeras muy oscuras, por lo cual te convendría usar un corrector más oscuro que la base y luego usar una iluminación ( ahí ponés el corrector claro).
        Te aconsejo los correctores fluídos, no te secan tanto la piel de la zona de la ojera, evitando que se formen molestas arrugüitas.

        lunes, 14 de febrero de 2011

        El secreto de una buena base.

        Querés lucir natural pero cubrir tus imperfecciones, sin terminar siendo una puerta recién pintada? entonces te lo cuento...
        Lo primero que tenés que tener en cuenta es que la base debe tener el mismo color de tu piel, es base no corrector.
        Lo segundo es tener en cuenta qué tipo de piel tenés, a saber: Normal, seca o grasa.
        Si tenés una piel normal  e inclusive mixta, te convienen las bases de tipo liviana, fluídas.
        Si tu piel es seca, qué mejor que una base cremosa o siliconada, las antiage, moisterusing, smoothing, lift effect...bahhh! todas las que sean super hidratantes y con efecto tensor en lo posible.
        Si tu piel es grasa o seborreica con acné, te aconsejo livianas pero que sean algo polvosas es decir que sean astringentes, fijate que muchas veces las llaman long wear, oilfree, non transferible, stay in place, mattifying o matte. Pero, ojo, stop!! si tu piel está deshidratada, usa una base para piel normal y las zonas grasas, como la zona T, las controlas matificando con polvo volátil.
        Para cualquier biotipo de piel pero sensible o con rosácea, utiliza alguna base líquida, fluída con agua mineral, a mi me resultan espectaculares las de La Roche Posay; la Unifiance.
        Aplica con pinceleta, o con dedo, pero esfuma bien desde la nariz hacia afuera, desde las cejas hacia donde comienza tu pelo.
        Por último acordate de probarla sobre tu rostro y escote, y aplicarla en rostro, cuello ,orejas y en el escote difuminala bien ,podés usar esponjitas de silicona para que tu acabado sea SUPER PRO.