
Blog con consejos de maquillaje y cosmetología. Prestaciones de servicio. SI QUIEREN CONOCER MIS TRABAJOS ENTREN EN MI LISTA DE BLOGS a Fotos de Make up de Andrea
Vistas de página en total
viernes, 30 de septiembre de 2011
CÉLULAS MADRE VEGETALES DE LIZHARA

Publicado por
andrea oliveros kinen
en
16:55
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
CÉLULAS MADRES DE ORIGEN VEGETAL: QUÉ SON Y PARA QUE TE SIRVEN?
En principio las células madres vegetales que se obtienen por tecnología de punta sirven : para hacer más lento el envejecimiento de nuestra piel.
En nuestra piel, la capa más externa se llama epidermis, pero ésta a su vez tiene 4 capas más, la más profunda que linda con la dermis, se llama capa BASAL, allí se encuentran las células madres, o sea células no especializadas que tienen 2 propiedades: 1) tienen división celular, o sea se renuevan y 2) tienen la capacidad de generar células especializadas.
En la capa basal hay 2 tipos de poblaciones celulares: las células madres epidérmicas de división lenta y su progenie que se dividen rápidamente para proveer nuevas células, para reemplazar aquellas que se eliminan con la descamación o dejaron de funcionar.
A medida que envejecemos, la capacidad renovadora de estas células se ve disminuida y su funcionamiento es menos eficiente.
A grosso modo, piensen en una fotocopiadora cuyas copias al principio salen todas iguales, pero con el paso del tiempo, el toner se va gastando y las copias pierden calidad.
Recuerden que no solo por la edad disminuye esta capacidad sino también por culpa de la radiación ultravioleta.
¿ Qué podemos hacer para frenar este proceso?
Las firmas de cosmética han recurrido a las células madres de origen vegetal, que se las pueden obtener de las manzanas, uvas, algas y raíces. Con ellas que tienen un gran poder de autoregeneración en si mismas se ha logrado crear un microentorno para proteger nuestras células madres y de esta manera que se puedan lograr centenares de células hijas activas.
Una muy efectiva es aquella que tiene un ingrediente suizo ganador del premio europeo BSB, como innovación al mejor activo natural; se llama PHYTOCELLTEC TM.
A partir de la manzana suiza , Uttwilwe Spätlauber , se ha realizado una preparación LIPOSOMAL que ayuda a conservar las características de las células progenitoras.
Es difícil encontrar productos que lo tenga en la proporción indicada por el fabricante suizo, 5%, por eso hay que leer las etiquetas. Han salido al mercado algunas preparaciones con células madres, cuya concentración es de apenas 0,1%, en la etiqueta la concentración va de mayor a menor, van en algunos casos después de la fragancia que es muy poca en un cosmético, entre 0,3% y 0,1 %, POR ESO REPITO HAY QUE LEER...
Les recomiendo los productos del LABORATORIO LIZHARA, que se especializa en productos para pieles sensibles, no alergénicos y trabajan con PHYTOCELLTEC al porcentaje indicado por el fabricante suizo.
Ellos tiene 2 productos:

En nuestra piel, la capa más externa se llama epidermis, pero ésta a su vez tiene 4 capas más, la más profunda que linda con la dermis, se llama capa BASAL, allí se encuentran las células madres, o sea células no especializadas que tienen 2 propiedades: 1) tienen división celular, o sea se renuevan y 2) tienen la capacidad de generar células especializadas.
En la capa basal hay 2 tipos de poblaciones celulares: las células madres epidérmicas de división lenta y su progenie que se dividen rápidamente para proveer nuevas células, para reemplazar aquellas que se eliminan con la descamación o dejaron de funcionar.
A medida que envejecemos, la capacidad renovadora de estas células se ve disminuida y su funcionamiento es menos eficiente.
A grosso modo, piensen en una fotocopiadora cuyas copias al principio salen todas iguales, pero con el paso del tiempo, el toner se va gastando y las copias pierden calidad.
Recuerden que no solo por la edad disminuye esta capacidad sino también por culpa de la radiación ultravioleta.
¿ Qué podemos hacer para frenar este proceso?
Las firmas de cosmética han recurrido a las células madres de origen vegetal, que se las pueden obtener de las manzanas, uvas, algas y raíces. Con ellas que tienen un gran poder de autoregeneración en si mismas se ha logrado crear un microentorno para proteger nuestras células madres y de esta manera que se puedan lograr centenares de células hijas activas.
Una muy efectiva es aquella que tiene un ingrediente suizo ganador del premio europeo BSB, como innovación al mejor activo natural; se llama PHYTOCELLTEC TM.
A partir de la manzana suiza , Uttwilwe Spätlauber , se ha realizado una preparación LIPOSOMAL que ayuda a conservar las características de las células progenitoras.
Es difícil encontrar productos que lo tenga en la proporción indicada por el fabricante suizo, 5%, por eso hay que leer las etiquetas. Han salido al mercado algunas preparaciones con células madres, cuya concentración es de apenas 0,1%, en la etiqueta la concentración va de mayor a menor, van en algunos casos después de la fragancia que es muy poca en un cosmético, entre 0,3% y 0,1 %, POR ESO REPITO HAY QUE LEER...
Les recomiendo los productos del LABORATORIO LIZHARA, que se especializa en productos para pieles sensibles, no alergénicos y trabajan con PHYTOCELLTEC al porcentaje indicado por el fabricante suizo.
Ellos tiene 2 productos:
MATRIX-CELL
Fluido Intensivo Anti-Age
Con PhytoCell Tec™ 5%. Células madres de vegetales.
Máx. Concentración
Modo de acción: Protege la longevidad de las células madre de la piel.
Retrasa la senescencia de las células. Combate el envejecimiento cronológico.
Ayuda a suavizar las arrugas de expresión.
Presentación: frasco gotero x 30 ml. con caja.
SWISS APPLE MASK
Modo de acción: máscara nutritiva, humectante, y remineralizante de la piel.
Presentación: pote x 125 grs.
El MATRIX-CELL es para uso domiciliario, LA SWISS APPLE MASK, es para gabinete, yo la utilizo como paso final y la piel queda espectacular.
Estoy a su disposición si quieren probar estos productos en mi gabinete y para su venta.
Publicado por
andrea oliveros kinen
en
14:46
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
jueves, 29 de septiembre de 2011
Qué me fijo cuando compro un cosmético?
En primer lugar tenés que tener claro qué tipo de cutis tenés, puede ser normal, seco, oleoso o mixto; y además si está deshidratado o no. Aunque tengas un cutis graso puede estar deshidratado. También debes tener en cuenta algunas manifestaciones como la piel sensible, que se irrita fácilmente y presenta un eritema ( te ponés roja como un tomate, puede picarte o no, y como sube la temperatura se deshidrata muchísimo).
Teniendo básicamente en cuenta estas cosas, no hace falta que te compres la crema más cara, suiza o francesa, de marcas muy chic, que tienen propagandas que te ofrecen el oro y el moro y te ponen modelos divinaaaaas asegurándote que si las usas vas a quedar así de espectacular ( Qué sería de estas marcas sin los genios del Marketing! Chapeau para ellos!
Como te seguía contando la mejor marca no es lo mejor para tu piel, lo MEJOR PARA TU PIEL es lo que ella realmente necesita.
Veamos un poco qué deberías encontrar en las etiquetas; agarra una lupa, porque la letrita es chiquita y así no te meten el perro...
Te voy a dar algunos ejemplos, obviamente no van a estar todos los componentes que son un montón.
Si tenés una piel SENSIBLE: fijate en encontrar activos de acción descongestiva: MANZANILLA, AZULENO, AVENA, CALÉNDULA, TILO, MALVA Y HAMMAMÉLIS.
Si tu piel es SECA: tenés que buscar activos que le aporten lípidos para mejorar lo que se llama la barrera o manto hídrolipídico de la epidermis, los lípidos impiden que la piel se deshidrate: CERAMIDAS, FOSFOLÍPIDOS, ESCUALENO, ACEITE DE ROSA MOSQUETA, ACEITE DE JOJOBA, ACEITE DE GERMEN DE TRIGO, CALÉNDULA.
Si necesitas HIDRATAR fijate que contengan alguno de estos activos: NMF ( NATURAL MOISTERiING FACTOR o sea factor natural de humectación), UREA, ACIDO HIALURÓNICO , PCA.
Si necesitas acción ANTIOXIDANTE , para evitar el envejecimiento, dado que actúan contra los famoso radicales libres, fijate que tengan: VIT E, VIT A, VIT C, Q10, SELENIO, COBRE, ZINC.
Ooootro temaaa, sería el vehículo que tengan dichos cosméticos, o sea que tengan vehículos que te garantizan que los activos llegan a dónde tienen que llegar, pueden tener muy buenos activos pero si el vehículo es malo, solamente contacta y no hay una buena penetración.
Te aconsejo aquellos que tengan LIPOSOMAS ( !ojo! el liposomas es un vehículo que lleva algo adentro, por si solo no produce efecto alguno).
También son excelentes aquellos cosméticos cuyo vehículo son las NANOSFERAS.
ACORDATE, en lo posible de evitar los productos que tengan VASELINA LÍQUIDA ( MINERAL OIL), o VASELINA ( VASELYN). Son derivados del petróleo, pueden ser alergénicos y además son oclusivos.
Preguntale a tu cosmetóloga cúal es tu BIOTIPO CUTÁNEO y apartir de allí podrás junto con ella determinar qué es lo que te conviene más.
Teniendo básicamente en cuenta estas cosas, no hace falta que te compres la crema más cara, suiza o francesa, de marcas muy chic, que tienen propagandas que te ofrecen el oro y el moro y te ponen modelos divinaaaaas asegurándote que si las usas vas a quedar así de espectacular ( Qué sería de estas marcas sin los genios del Marketing! Chapeau para ellos!
Como te seguía contando la mejor marca no es lo mejor para tu piel, lo MEJOR PARA TU PIEL es lo que ella realmente necesita.
Veamos un poco qué deberías encontrar en las etiquetas; agarra una lupa, porque la letrita es chiquita y así no te meten el perro...
Te voy a dar algunos ejemplos, obviamente no van a estar todos los componentes que son un montón.
Si tenés una piel SENSIBLE: fijate en encontrar activos de acción descongestiva: MANZANILLA, AZULENO, AVENA, CALÉNDULA, TILO, MALVA Y HAMMAMÉLIS.
Si tu piel es SECA: tenés que buscar activos que le aporten lípidos para mejorar lo que se llama la barrera o manto hídrolipídico de la epidermis, los lípidos impiden que la piel se deshidrate: CERAMIDAS, FOSFOLÍPIDOS, ESCUALENO, ACEITE DE ROSA MOSQUETA, ACEITE DE JOJOBA, ACEITE DE GERMEN DE TRIGO, CALÉNDULA.
Si necesitas HIDRATAR fijate que contengan alguno de estos activos: NMF ( NATURAL MOISTERiING FACTOR o sea factor natural de humectación), UREA, ACIDO HIALURÓNICO , PCA.
Si necesitas acción ANTIOXIDANTE , para evitar el envejecimiento, dado que actúan contra los famoso radicales libres, fijate que tengan: VIT E, VIT A, VIT C, Q10, SELENIO, COBRE, ZINC.
Ooootro temaaa, sería el vehículo que tengan dichos cosméticos, o sea que tengan vehículos que te garantizan que los activos llegan a dónde tienen que llegar, pueden tener muy buenos activos pero si el vehículo es malo, solamente contacta y no hay una buena penetración.
Te aconsejo aquellos que tengan LIPOSOMAS ( !ojo! el liposomas es un vehículo que lleva algo adentro, por si solo no produce efecto alguno).
También son excelentes aquellos cosméticos cuyo vehículo son las NANOSFERAS.
ACORDATE, en lo posible de evitar los productos que tengan VASELINA LÍQUIDA ( MINERAL OIL), o VASELINA ( VASELYN). Son derivados del petróleo, pueden ser alergénicos y además son oclusivos.
Preguntale a tu cosmetóloga cúal es tu BIOTIPO CUTÁNEO y apartir de allí podrás junto con ella determinar qué es lo que te conviene más.
Publicado por
andrea oliveros kinen
en
21:52
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 26 de septiembre de 2011
Qué me aplico primero base o corrector?
En general se aplica la base primero y después el corrector. La base ya te lo dije debe ser lo más parecido a tu color de piel, para que luzca natural. Hay veces que podés aplicar tonalizadores, hay verdes, amarillos, naranja, celeste y violeta. Ellos se utilizan antes de la base. Lo último que aplicamos es el corrector, si lo pusiéramos debajo de la base, al aplicarla lo barreríamos.
El corrector tiene más pigmento que la base y generalmente puede ser hasta un tono y medio más claro que la base.
Peroooooo... tené en cuenta que CLARO SOBRE OSCURO agrisa, quedarías como un PANDA: este es el caso de ojeras muy oscuras, por lo cual te convendría usar un corrector más oscuro que la base y luego usar una iluminación ( ahí ponés el corrector claro).
Te aconsejo los correctores fluídos, no te secan tanto la piel de la zona de la ojera, evitando que se formen molestas arrugüitas.
El corrector tiene más pigmento que la base y generalmente puede ser hasta un tono y medio más claro que la base.
Peroooooo... tené en cuenta que CLARO SOBRE OSCURO agrisa, quedarías como un PANDA: este es el caso de ojeras muy oscuras, por lo cual te convendría usar un corrector más oscuro que la base y luego usar una iluminación ( ahí ponés el corrector claro).
Te aconsejo los correctores fluídos, no te secan tanto la piel de la zona de la ojera, evitando que se formen molestas arrugüitas.
Publicado por
andrea oliveros kinen
en
22:12
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)